Reporte
anual 2021
Gracias al trabajo e iniciativa constante de nuestro equipo, en 2021 tuvimos un estallido de proyectos a lo largo del país y, por primera vez, fuera este, con sistemas de captación instalados en 14 estados de México y cuatro países de Centro y Sudamérica. Entablamos nuevas alianzas y colaboraciones con personas e instituciones maravillosas que han abierto horizontes completos de posibilidades.


1.- Acercamiento comunitario
Socialización de la captación de lluvia
El primer acercamiento en las localidades donde se trabaja, se realiza de manera colectiva, a través de juntas comunitarias. En este espacio se aborda el por qué de la problemática hídrica y se plantea una parte de la solución: la captación de lluvia.

2.- La ecotecnología
El sistema de captación y potabilización de lluvia realiza procesos de desinfección biológicos, físicos y químicos. El componente más importante y que lleva a cabo el 75% de la limpieza de la lluvia, es el Tlaloque. El sistema ha sido diseñado para su fácil instalación, mantenimiento y larga duración.

3.- Capacitación – Transmisión y apropiación
La adopción de una nueva ecotecnología requiere un trabajo adecuado de acercamiento al usuario, por ello, luego de realizar la instalación, se capacita al usuario en su vivienda y se le dejan materiales de apoyo para que los comprendan el funcionamiento del sistema y logren su óptimo desempeño.

4.- Seguimiento – Mejora del diseño; diferencia entre únicamente instalar y el éxito en adopción.
El cambio de paradigma hacia un abasto de agua sustentable basado en la lluvia se alcanza cuando una familia adopta dicha práctica y hace suya la ecotecnología. Para lograrlo se le da seguimiento a cada uno de los sistemas instalados, esto con el fin de verificar que se esté dando el uso y mantenimiento adecuado, además de resolver dudas y aprovechar dicho seguimiento para la mejora del propio sistema.

5.- Cultura del Agua
El proyecto busca que la captación de lluvia detone procesos de reflexión y entendimiento de la situación del agua en la CDMX, lo que se traduzca en la construcción de una cultura del agua entre la población con la que se trabaja, para lograrlo se llevan a cabo actividades educativas con un acercamiento a través de actividades artísticas. Conoce La Carpa Azul

6.- Transmisión de conocimiento – Cursos, seminarios, pláticas, talleres
La captación de lluvia es una práctica la cual se pretende sea adoptada por la sociedad en general, por ello es de suma importancia mantener abiertos los canales a través de los cuales se transmita el conocimiento y las experiencias de manera teórica y práctica. De lo anterior surge el interés por realizar de manera constante cursos, participar en conferencias y foros, y en prácticamente cualquier espacio en el que se pueda abordar el tema.

7.- Investigación
El aprovechamiento de la lluvia como una fuente de agua potable para viviendas, es una práctica poco desarrollada en México y prácticamente en el mundo entero, para lograr su entendimiento y aceptación por parte de gobierno y sociedad en general, resulta primordial estudiarla y generar información a partir de su análisis. Por ello resulta de suma importancia colaborar con instituciones reconocidas para la construcción del conocimiento en materia de captación, donde aún hay mucho por escribirse. Conoce la
Pluvioteca de Isla Urbana